Exposición al ruido como riesgo laboral
El ruido es uno de los riesgos laborales más comunes y a menudo subestimados. La exposición al ruido como riesgo laboral puede tener consecuencias graves para la salud de los trabajadores, desde pérdida de audición hasta estrés y problemas de sueño. Es crucial que las empresas tomen medidas para prevenir y controlar este riesgo.
¿Qué es la exposición al ruido como riesgo laboral?
Se refiere a la exposición de los trabajadores a niveles de ruido que pueden ser perjudiciales para su salud. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) define el ruido como variaciones de la presión atmosférica que se transmiten a través de un medio elástico, como el aire, y que son perceptibles por el oído humano.
¿Qué normativa regula la exposición laboral al ruido?
La normativa principal que regula la exposición al ruido como riesgo laboral en España es el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. 1 Este decreto establece los niveles de ruido máximos permitidos, las obligaciones de los empresarios y las medidas preventivas a adoptar.
Niveles de ruido y sus riesgos asociados
Las magnitudes características que permiten cuantificar el ruido son la presión sonora y la frecuencia. La presión sonora está relacionada con nuestra percepción del volumen o intensidad del sonido y la frecuencia con nuestra percepción del tono.
Normalmente el valor de presión sonora se indica en términos de nivel de presión sonora, cuya unidad son los decibelios (dB).
A la hora de caracterizar un ruido mediante las escalas de ponderación la más utilizada es ponderación de A, ya que es la que más se asemeja a la respuesta del oído humano.
Por ello, nivel de exposición diaria a ruido tiene en cuenta tanto la intensidad como la frecuencia del sonido midiéndose en decibelios A (dBA).
Los niveles de ruido son:
- A partir de 80 dB(A)
• Dotación de protectores individuales contra el ruido.
• Formación sobre los riesgos que supone el ruido.
• Examen audiométrico. - A partir de 85 dB(A)
• Puesta en marcha de un programa de medidas para la reducción de la exposición al ruido.
• Uso obligatorio de protectores auditivos.
• Examen audiométrico intensificado. - A partir de 87 dB(A)
• Umbral que no se debe sobrepasar (protectores individuales contra el ruido colocados).
• Aplicación de medidas inmediatas de reducción a la exposición.
• Limitación de la duración de exposición de los trabajadores.
Principales riesgos para la salud por exposición al ruido
La exposición al ruido como riesgo laboral puede provocar diversos problemas de salud, entre ellos:
- Pérdida de audición (hipoacusia laboral)
- Acúfenos (zumbidos en los oídos)
- Estrés
- Fatiga
- Irritabilidad
- Dificultad para concentrarse
- Problemas de sueño
- Aumento de la presión arterial
- Problemas cardiovasculares
A pesar de ello, no se suele dar importancia al hecho de trabajar en un ambiente ruidoso y este riesgo laboral es de los menos temidos. Quizás, porque la pérdida se detecta con el tiempo y de manera gradual.
La pérdida de audición suele desarrollarse gradualmente y se detecta una vez que el daño ya es irreversible.
Medidas preventivas para reducir la exposición al ruido
La prevención es fundamental para evitar los riesgos de la exposición al ruido como riesgo laboral. Algunas medidas preventivas que recoge la “Guía Técnica del INSST para la evaluación y PRL” que pueden implementar las empresas son:
- Ubicar los equipos ruidosos en estancias independientes.
- Alejar las fuentes con mayores niveles de ruido de los puestos de trabajo.
- Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos.
- Utilizar equipos de protección individual, orejeras y tapones, que cumplan la norma UNE.
- Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido.
- Limitar tiempos de exposición.
- Limitar el número de trabajadores expuestos.
Protocolo y guía para la vigilancia sanitaria de trabajadores expuestos al ruido
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha aprobado un “Protocolo y la Guía para la Vigilancia Sanitaria Específica de las personas trabajadoras expuestas al ruido“. Este documento establece los criterios y procedimientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al ruido, incluyendo exámenes audiométricos y recomendaciones para la prevención y el control de los riesgos.
¿Necesitas más información sobre la exposición al ruido como riesgo laboral en su puesto de trabajo? No dudes en contactarnos.